30 May

ANEXO 3. UNIDAD 3 FASE 4

MATRIZ No 3: DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS ESPECIES 

Nombre completo del estudiante: 

Doris Stefanie Ortiz Ibarbo

Código del estudiante

1087205134

 

Especies Promisorias comunes

 

No

Nombre común

Nombre científico

1

ABARCO

Cariniana pyriformis  miers

2

AMARILLON

Terminalia amazonia

3

GUADUA

Guadua  angustifolia

4

CACAO

Theobroma cacao

5

BOROJO

Alibertia patinoi

6

YUCA

Manihot esculenta

7

CORTEJO

Catharanthus roseus

8

HELICONIA

Heliconia latispatha benth

9

PAICO

Dysphania  ambrosioides

10

LLANTÉN

Plantago major


ESPECIES FORESTALES MADERABLES

Especie promisoria 1. nombre ABARCO (Cariniana pyriformis  miers)

ítem

Características

a)     Producción del cultivo en cada región.

El abarco en la región de Nariño especialmente en el municipio de Tumaco, ha sido muy deforestado, haciendo que cada día surja más la preocupación de los entes territoriales encargados de cuidar y preservar especies en vía de extinción, como lo es Corponor y las mismos Humanos presentes en el municipio, es importante empezar a concientizar a las comunidades en preservar y reforestar sus fincas con este árbol el cual es beneficioso intercalado con otros cultivos.

b) Canales de comercialización en cada región.

En la actualidad   no se cuenta con canales de comercialización del abarco en sí, ya que  lo poco que queda es vendido a los mismos proveedores de la zona  los cuales tiene su   carpintería  pequeña donde  lo utilizan para hacer  muebles e interiores de las casas, sus raíces son muy apreciada  para la construcción de muebles en carpinterías.

c) Análisis de la representatividad económica de la especie para cada región.

Actualmente no es representativo en  cuanto a la economía del municipio ya que hasta  ahora está siendo  cultivado dentro del sistemas agroforestales con el cultivo  de cacao y en algunos sistemas silvopastoril pero de manera  muy artesanal, además de su uso por la  madera para las carpinterías y fabricación de  muebles.

d)     Análisis de los proyectos sobre las especies vegetales promisorias desarrollados por entidades e instituciones en cada una de las regiones.

El ministerio de agricultura ha invertido en Tumaco aproximadamente $33.941 millones de pesos los cuales buscan acercar la oferta institucional a los municipios más apartados que demandan tratamiento especial por sus condiciones económicas y sociales.

Para el caso de Tumaco en este Gobierno el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ha invertido $33.941 millones en apoyos directos que han beneficiado a 13.368 productores y familias.

Vale recordar que la economía de la región costera del Pacífico nariñense se basa principalmente en la agricultura, la pesca, la actividad forestal y el turismo.

En Tumaco se produce el 100% de la palma africana, el 92% del cacao y el 51% del coco de Nariño y también se concentra gran parte de la oferta hotelera departamental.
Por el lado del financiamiento, Finagro ha otorgado más $98.430 millones que representan una variación de 15,45% respecto al 2016, a través de 3.520 créditos colocados que han ayudado al crecimiento productivo de micro y pequeños empresarios de los renglones de plátano, cacao, palma de aceite, coco, pesca y acuicultura.

Para el rubro del Incentivo a la Capitación Rural (ICR) se han otorgado 18.595 millones que han beneficiado a 2.443 productores.

El Ministerio también ha hecho presencia con su Programa de Alianzas Productivas, el cual tiene el objetivo de fomentar encadenamientos productivos entre los pequeños productores, las empresas procesadoras de alimentos y el comercio.

A través de este Programa se han legalizado seis alianzas que implican el mejoramiento productivo de 1.418 hectáreas y han permitido la inclusión social y económica de 787 productores.

A su vez, desde el Programa de Oportunidades Rurales que tiene foco en las microempresas y además de trabajar por los sectores agrícolas lo hace en proyectos de turismo y artesanías, el Ministerio ha hecho una inversión de $170 millones beneficiando a 111 familias.

En cuanto a los Incentivos a la Asistencia Técnica entre los tipos especial, directa y gremial se han dado $4.350 millones que han impactado a 6.950 productores en los dos primeros casos y a 2.337 familias en el último.

La gestión del Ministerio también se ha destacado en el apoyo a proyectos de estudios y diseños de adecuación de tierras con una inversión de $608 millones que han favorecido a 560 familias y 2.000 hectáreas cubiertas.

La población campesina de Tumaco también se ha beneficiado con la construcción de 69 soluciones de Vivienda de Interés Social Rural que implicaron una inversión de $199 millones.
Así mismo, el Ministerio a través del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER), identificó en Tumaco, siete asociaciones que serán beneficiadas con proyectos productivos en el renglón de pesca artesanal, atendiendo así un compromiso adquirido con la Mesa Afro Caucana.

Éstos buscan garantizar la seguridad alimentaria, el auto-sostenimiento y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades de pescadores artesanales.

e)     Análisis crítico del papel de las autoridades ambientales, instituciones y entidades públicas y privadas, en la promoción y desarrollo de actividades relacionadas con incentivar el empleo de especies vegetales promisorias en la región.

En la región pacífica de Colombia, desde Punta Manglares hasta la zona del Darién, se encuentran tipos de vegetación que obedecen en su distribución a factores relacionados con las corrientes de aire que vienen del mar, con el factor topográfico que significan las estribaciones de la cordillera Occidental y los montos elevados de precipitación. En una línea de sucesión desde el mar hasta la zona de tierra firme, en términos generales, se presenta la siguiente condición:

1. Manglares con Rhizophora mangle.

2. Manglares con Avicennia germinans.

3. Manglares con Laguncularia racemosa.

4. Comunidad de transición que comprende los bosques dominados por Mora

El tema de las especies promisorias se ha convertido en los países de la región andina en un parámetro sobresaliente de investigación en campos como los de la Biología, la Química y la industria, esto debido a las tendencias mundiales que buscan volver a los productos de origen natural y al aprovechamiento de la flora y fauna nativas de forma sostenible.

En Colombia el instituto Alexander Von Humboldt hace grandes esfuerzos por potenciar el desarrollo de proyectos enfocados al uso alternativo de la Biodiversidad, partiendo de una caracterización y diagnóstico de diferentes especies promisorias de las 5 regiones del país, sin embargo, estos estudios no llegan en muchos casos a las entidades territoriales de los municipios y menos a los productores y cultivadores los cuales consideran mucha de esta vegetación como “maleza” o de uso simplemente ornamental en el mejor de los casos.

En segundo lugar, no existe una política nacional agropecuaria de largo plazo que permita el establecimiento de cultivos comerciales. Muchas de las especies vegetales y animales requieren de una domesticación y un largo tiempo de siembra y levante (según sea el caso), estos periodos pueden ser incluso de años, los productores no están dispuestos a arriesgar su capital en una inversión de tan largo plazo, aun teniendo la evidencia científica de las bondades y potencialidades de los productos.

En tercer lugar, se puede citar la falta de una industria de transformación competitiva. Muchas de las especies promisorias lo son porque contienen sustancias usadas como materias primas en diversos procesos de la industria química y de alimentos, sin embargo, el país no cuenta con una industria desarrollada en estos sectores, causando una falta de demanda local a la producción de especies y restándole valor agregado a los procesos productivos de las mismas, que deben ser comercializadas en fresco.

Se puede mencionar una problemática en general y es la falta de infraestructura como vías de acceso, centros de acopio y sistemas de riego, que impiden que los productos procedentes de las regiones agrícolas sean competitivos dados los altos costos logísticos que este problema implica.

Para comenzar a dar solución a estas problemáticas se debe empezar por generar un cambio en la cultura agrícola colombiana, pasando de procesos de explotación tales como los monocultivos o la ganadería extensiva a procesos de aprovechamiento que además de generar un beneficio financiero generen un beneficio económico y social sostenible en el largo plazo, respetando el medio ambiente.

 

Especie promisoria 2. nombre AMARILLON (Terminalia amazonia)

ítem

Características

a)     Producción del cultivo en cada región.

Es una especie muy prolifera, por lo que se pude encontrar  en muchas lugares y establecerse de forma  natural, por lo que es muy usado pero no es establecido solo se deja  crecer a  campo abierto

b)     Canales de comercialización en cada región.

No se conocen canales de comercialización, solo es comercializado en el casco urbano y  algunas poblaciones aledañas a la región pero como madera rudimentaria, pues se utilizada  en Varias  presentaciones, postes para cercas, puentes y tablas para la construcción.

c) Análisis de la representatividad económica de la especie para cada región.

En la zona este árbol es muy utilizado para el encierro de las fincas utilizándolos como cercas vivas o son talados y puesto como horcones para sostener las cuerdas del alambre, construcción de casas de madera ya que brinda una buena resistencia a las condiciones ambientales y a la polilla siempre y cuando sea tratada, también en la minería el carbón se utiliza para estabilizar los socavones.

d)     Análisis de los proyectos sobre las especies vegetales promisorias desarrollados por entidades e instituciones en cada una de las regiones.

El ministerio de agricultura ha invertido en Tumaco aproximadamente $33.941 millones de pesos los cuales buscan acercar la oferta institucional a los municipios más apartados que demandan tratamiento especial por sus condiciones económicas y sociales.

Para el caso de Tumaco en este Gobierno el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ha invertido $33.941 millones en apoyos directos que han beneficiado a 13.368 productores y familias.

Vale recordar que la economía de la región costera del Pacífico nariñense se basa principalmente en la agricultura, la pesca, la actividad forestal y el turismo.

En Tumaco se produce el 100% de la palma africana, el 92% del cacao y el 51% del coco de Nariño y también se concentra gran parte de la oferta hotelera departamental.
Por el lado del financiamiento, Finagro ha otorgado más $98.430 millones que representan una variación de 15,45% respecto al 2016, a través de 3.520 créditos colocados que han ayudado al crecimiento productivo de micro y pequeños empresarios de los renglones de plátano, cacao, palma de aceite, coco, pesca y acuicultura.

Para el rubro del Incentivo a la Capitación Rural (ICR) se han otorgado 18.595 millones que han beneficiado a 2.443 productores.

El Ministerio también ha hecho presencia con su Programa de Alianzas Productivas, el cual tiene el objetivo de fomentar encadenamientos productivos entre los pequeños productores, las empresas procesadoras de alimentos y el comercio.

A través de este Programa se han legalizado seis alianzas que implican el mejoramiento productivo de 1.418 hectáreas y han permitido la inclusión social y económica de 787 productores.

A su vez, desde el Programa de Oportunidades Rurales que tiene foco en las microempresas y además de trabajar por los sectores agrícolas lo hace en proyectos de turismo y artesanías, el Ministerio ha hecho una inversión de $170 millones beneficiando a 111 familias.

En cuanto a los Incentivos a la Asistencia Técnica entre los tipos especial, directa y gremial se han dado $4.350 millones que han impactado a 6.950 productores en los dos primeros casos y a 2.337 familias en el último.

La gestión del Ministerio también se ha destacado en el apoyo a proyectos de estudios y diseños de adecuación de tierras con una inversión de $608 millones que han favorecido a 560 familias y 2.000 hectáreas cubiertas.

La población campesina de Tumaco también se ha beneficiado con la construcción de 69 soluciones de Vivienda de Interés Social Rural que implicaron una inversión de $199 millones.

Así mismo, el Ministerio a través del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER), identificó en Tumaco, siete asociaciones que serán beneficiadas con proyectos productivos en el renglón de pesca artesanal, atendiendo así un compromiso adquirido con la Mesa Afro Caucana.

Éstos buscan garantizar la seguridad alimentaria, el auto-sostenimiento y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades de pescadores artesanales.

e)     Análisis crítico del papel de las autoridades ambientales, instituciones y entidades públicas y privadas, en la promoción y desarrollo de actividades relacionadas con incentivar el empleo de especies vegetales promisorias en la región.

En la región pacífica de Colombia, desde Punta Manglares hasta la zona del Darién, se encuentran tipos de vegetación que obedecen en su distribución a factores relacionados con las corrientes de aire que vienen del mar, con el factor topográfico que significan las estribaciones de la cordillera Occidental y los montos elevados de precipitación. En una línea de sucesión desde el mar hasta la zona de tierra firme, en términos generales, se presenta la siguiente condición:

1. Manglares con Rhizophora mangle.

2. Manglares con Avicennia germinans.

3. Manglares con Laguncularia racemosa.

4. Comunidad de transición que comprende los bosques dominados por Mora

El tema de las especies promisorias se ha convertido en los países de la región andina en un parámetro sobresaliente de investigación en campos como los de la Biología, la Química y la industria, esto debido a las tendencias mundiales que buscan volver a los productos de origen natural y al aprovechamiento de la flora y fauna nativas de forma sostenible.

En Colombia el instituto Alexander Von Humboldt hace grandes esfuerzos por potenciar el desarrollo de proyectos enfocados al uso alternativo de la Biodiversidad, partiendo de una caracterización y diagnóstico de diferentes especies promisorias de las 5 regiones del país, sin embargo, estos estudios no llegan en muchos casos a las entidades territoriales de los municipios y menos a los productores y cultivadores los cuales consideran mucha de esta vegetación como “maleza” o de uso simplemente ornamental en el mejor de los casos.

En segundo lugar, no existe una política nacional agropecuaria de largo plazo que permita el establecimiento de cultivos comerciales. Muchas de las especies vegetales y animales requieren de una domesticación y un largo tiempo de siembra y levante (según sea el caso), estos periodos pueden ser incluso de años, los productores no están dispuestos a arriesgar su capital en una inversión de tan largo plazo, aun teniendo la evidencia científica de las bondades y potencialidades de los productos.

En tercer lugar, se puede citar la falta de una industria de transformación competitiva. Muchas de las especies promisorias lo son porque contienen sustancias usadas como materias primas en diversos procesos de la industria química y de alimentos, sin embargo, el país no cuenta con una industria desarrollada en estos sectores, causando una falta de demanda local a la producción de especies y restándole valor agregado a los procesos productivos de las mismas, que deben ser comercializadas en fresco.

Por otra parte, se puede mencionar una problemática del agro en general y es la falta de infraestructura como vías de acceso, centros de acopio y sistemas de riego, que impiden que los productos procedentes de las regiones agrícolas sean competitivos dados los altos costos logísticos que este problema implica.

Para comenzar a dar solución a estas problemáticas se debe empezar por generar un cambio en la cultura agrícola colombiana, pasando de procesos de explotación tales como los monocultivos o la ganadería extensiva a procesos de aprovechamiento que además de generar un beneficio financiero generen un beneficio económico y social sostenible en el largo plazo, respetando el medio ambiente.

 

 

ESPECIES FORESTALES NO MADERABLES

Especie promisoria 3. nombre GUADUA (Guadua  angustifolia)

ítem

Características

a)     Producción del cultivo en cada región.

se pude encontrar en muchos lugares y establecerse de forma natural, pero más se encuentra en las zonas bastante húmedas sobre todo a rivera de ríos ayuda a la conservación del agua, por lo que es muy usada pero no está establecida, solo se deja crecer a campo abierto. 

b)     Canales de comercialización en cada región.

No conocen cales de comercialización, solo es comercializado en el casco urbano y  algunas poblaciones aledañas a la región para la realización de artesanías pero esto  en escalas  muy  bajas.

c) Análisis de la representatividad económica de la especie para cada región.

En la zona esta especie es muy utilizado para el encierro de las fincas y corrales, utilizándola como postes y corrales para especies menores, es muy tenida en cuenta para la conservación de nacientes de agua, pero en general no se cuenta como especie con representación económica en la región. 

d)     Análisis de los proyectos sobre las especies vegetales promisorias desarrollados por entidades e instituciones en cada una de las regiones.

El ministerio de agricultura ha invertido en Tumaco aproximadamente $33.941 millones de pesos los cuales buscan acercar la oferta institucional a los municipios más apartados que demandan tratamiento especial por sus condiciones económicas y sociales.

Para el caso de Tumaco en este Gobierno el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ha invertido $33.941 millones en apoyos directos que han beneficiado a 13.368 productores y familias.

Vale recordar que la economía de la región costera del Pacífico nariñense se basa principalmente en la agricultura, la pesca, la actividad forestal y el turismo.

En Tumaco se produce el 100% de la palma africana, el 92% del cacao y el 51% del coco de Nariño y también se concentra gran parte de la oferta hotelera departamental.
Por el lado del financiamiento, Finagro ha otorgado más $98.430 millones que representan una variación de 15,45% respecto al 2016, a través de 3.520 créditos colocados que han ayudado al crecimiento productivo de micro y pequeños empresarios de los renglones de plátano, cacao, palma de aceite, coco, pesca y acuicultura.

Para el rubro del Incentivo a la Capitación Rural (ICR) se han otorgado 18.595 millones que han beneficiado a 2.443 productores.

El Ministerio también ha hecho presencia con su Programa de Alianzas Productivas, el cual tiene el objetivo de fomentar encadenamientos productivos entre los pequeños productores, las empresas procesadoras de alimentos y el comercio.

A través de este Programa se han legalizado seis alianzas que implican el mejoramiento productivo de 1.418 hectáreas y han permitido la inclusión social y económica de 787 productores.

A su vez, desde el Programa de Oportunidades Rurales que tiene foco en las microempresas y además de trabajar por los sectores agrícolas lo hace en proyectos de turismo y artesanías, el Ministerio ha hecho una inversión de $170 millones beneficiando a 111 familias.

En cuanto a los Incentivos a la Asistencia Técnica entre los tipos especial, directa y gremial se han dado $4.350 millones que han impactado a 6.950 productores en los dos primeros casos y a 2.337 familias en el último.

La gestión del Ministerio también se ha destacado en el apoyo a proyectos de estudios y diseños de adecuación de tierras con una inversión de $608 millones que han favorecido a 560 familias y 2.000 hectáreas cubiertas.

La población campesina de Tumaco también se ha beneficiado con la construcción de 69 soluciones de Vivienda de Interés Social Rural que implicaron una inversión de $199 millones.

Así mismo, el Ministerio a través del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER), identificó en Tumaco, siete asociaciones que serán beneficiadas con proyectos productivos en el renglón de pesca artesanal, atendiendo así un compromiso adquirido con la Mesa Afro Caucana.

Éstos buscan garantizar la seguridad alimentaria, el auto-sostenimiento y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades de pescadores artesanales.

e)     Análisis crítico del papel de las autoridades ambientales, instituciones y entidades públicas y privadas, en la promoción y desarrollo de actividades relacionadas con incentivar el empleo de especies vegetales promisorias en la región.

En la región pacífica de Colombia, desde Punta Manglares hasta la zona del Darién, se encuentran tipos de vegetación que obedecen en su distribución a factores relacionados con las corrientes de aire que vienen del mar, con el factor topográfico que significan las estribaciones de la cordillera Occidental y los montos elevados de precipitación. En una línea de sucesión desde el mar hasta la zona de tierra firme, en términos generales, se presenta la siguiente condición:

1. Manglares con Rhizophora mangle.

2. Manglares con Avicennia germinans.

3. Manglares con Laguncularia racemosa.

4. Comunidad de transición que comprende los bosques dominados por Mora

El tema de las especies promisorias se ha convertido en los países de la región andina en un parámetro sobresaliente de investigación en campos como los de la Biología, la Química y la industria, esto debido a las tendencias mundiales que buscan volver a los productos de origen natural y al aprovechamiento de la flora y fauna nativas de forma sostenible.

En Colombia el instituto Alexander Von Humboldt hace grandes esfuerzos por potenciar el desarrollo de proyectos enfocados al uso alternativo de la Biodiversidad, partiendo de una caracterización y diagnóstico de diferentes especies promisorias de las 5 regiones del país, sin embargo, estos estudios no llegan en muchos casos a las entidades territoriales de los municipios y menos a los productores y cultivadores los cuales consideran mucha de esta vegetación como “maleza” o de uso simplemente ornamental en el mejor de los casos.

En segundo lugar, no existe una política nacional agropecuaria de largo plazo que permita el establecimiento de cultivos comerciales. Muchas de las especies vegetales y animales requieren de una domesticación y un largo tiempo de siembra y levante (según sea el caso), estos periodos pueden ser incluso de años, los productores no están dispuestos a arriesgar su capital en una inversión de tan largo plazo, aun teniendo la evidencia científica de las bondades y potencialidades de los productos.

En tercer lugar, se puede citar la falta de una industria de transformación competitiva. Muchas de las especies promisorias lo son porque contienen sustancias usadas como materias primas en diversos procesos de la industria química y de alimentos, sin embargo, el país no cuenta con una industria desarrollada en estos sectores, causando una falta de demanda local a la producción de especies y restándole valor agregado a los procesos productivos de las mismas, que deben ser comercializadas en fresco.

Por otra parte, se puede mencionar una problemática del agro en general y es la falta de infraestructura como vías de acceso, centros de acopio y sistemas de riego, que impiden que los productos procedentes de las regiones agrícolas sean competitivos dados los altos costos logísticos que este problema implica.

Para comenzar a dar solución a estas problemáticas se debe empezar por generar un cambio en la cultura agrícola colombiana, pasando de procesos de explotación tales como los monocultivos o la ganadería extensiva a procesos de aprovechamiento que además de generar un beneficio financiero generen un beneficio económico y social sostenible en el largo plazo, respetando el medio ambiente.

 

Especie promisoria 4. nombre CACAO (Theobroma cacao)

ítem

Características

a)     Producción del cultivo en cada región.

En la actualidad en el municipio de Nariño está catalogado como una de las tres regiones que produce el mejor grano de Colombia, el cultivo de cacao en Colombia, y en especial en Tumaco, tiene dificultades de toda índole; el cacao es un cultivo tradicional de economía campesina, sembrado en parcelas de tamaño pequeño o mediano, con unidades productivas de 3,3 hectáreas en promedio.

b)     Canales de comercialización en cada región.

el cacao cuenta con gran impulso de los diferentes cooperantes internacionales. Los campesinos de Tumaco saben de la cosecha, el secado y la fermentación, para obtener un buen precio en el mercado.

c) Análisis de la representatividad económica de la especie para cada región.

Las oportunidades del cacao en el país han sido reconocidas por el gobierno nacional, es así como Proexport (2012), señala que el cacao de Colombia tiene el mejor sabor y aroma; distinción que solo tiene el 5% del grano mundial según la Organización Internacional del Cacao (ICCO), Colombia cuenta con una posición geográfica estratégica, por su condición tropical, ubicada en la zona ecuatorial, beneficiada de una luminosidad permanente durante todo el año. De igual forma, una gran variedad de pisos térmicos y disponibilidad de recursos hídricos. Una potencialidad de dos millones de hectáreas aptas para el desarrollo de cultivos de cacao, lo que lo ubica como uno de los principales cultivadores de cacao en el mundo; se espera un déficit global de cacao de 100.000 toneladas, la posibilidad de contar con material genético definido a través de clones regionales y universales, (siempre cacao fino y de aroma), para su utilización de acuerdo con cada zona agroecológica del país y la exención al impuesto a la renta para cultivos de tardío rendimiento y alianzas productivas para plantaciones nuevas establecidas entre el 2003 y 2014, los nuevos cultivos de cacao están exentos del impuesto a la renta líquida por un plazo de 10 años, contados a partir del inicio de la producción.

d)     Análisis de los proyectos sobre las especies vegetales promisorias desarrollados por entidades e instituciones en cada una de las regiones.

El ministerio de agricultura ha invertido en Tumaco aproximadamente $33.941 millones de pesos los cuales buscan acercar la oferta institucional a los municipios más apartados que demandan tratamiento especial por sus condiciones económicas y sociales.

Para el caso de Tumaco en este Gobierno el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ha invertido $33.941 millones en apoyos directos que han beneficiado a 13.368 productores y familias.

Vale recordar que la economía de la región costera del Pacífico nariñense se basa principalmente en la agricultura, la pesca, la actividad forestal y el turismo.

En Tumaco se produce el 100% de la palma africana, el 92% del cacao y el 51% del coco de Nariño y también se concentra gran parte de la oferta hotelera departamental.
Por el lado del financiamiento, Finagro ha otorgado más $98.430 millones que representan una variación de 15,45% respecto al 2016, a través de 3.520 créditos colocados que han ayudado al crecimiento productivo de micro y pequeños empresarios de los renglones de plátano, cacao, palma de aceite, coco, pesca y acuicultura.

Para el rubro del Incentivo a la Capitación Rural (ICR) se han otorgado 18.595 millones que han beneficiado a 2.443 productores.

El Ministerio también ha hecho presencia con su Programa de Alianzas Productivas, el cual tiene el objetivo de fomentar encadenamientos productivos entre los pequeños productores, las empresas procesadoras de alimentos y el comercio.

A través de este Programa se han legalizado seis alianzas que implican el mejoramiento productivo de 1.418 hectáreas y han permitido la inclusión social y económica de 787 productores.

A su vez, desde el Programa de Oportunidades Rurales que tiene foco en las microempresas y además de trabajar por los sectores agrícolas lo hace en proyectos de turismo y artesanías, el Ministerio ha hecho una inversión de $170 millones beneficiando a 111 familias.

En cuanto a los Incentivos a la Asistencia Técnica entre los tipos especial, directa y gremial se han dado $4.350 millones que han impactado a 6.950 productores en los dos primeros casos y a 2.337 familias en el último.

La gestión del Ministerio también se ha destacado en el apoyo a proyectos de estudios y diseños de adecuación de tierras con una inversión de $608 millones que han favorecido a 560 familias y 2.000 hectáreas cubiertas.

La población campesina de Tumaco también se ha beneficiado con la construcción de 69 soluciones de Vivienda de Interés Social Rural que implicaron una inversión de $199 millones.

Así mismo, el Ministerio a través del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER), identificó en Tumaco, siete asociaciones que serán beneficiadas con proyectos productivos en el renglón de pesca artesanal, atendiendo así un compromiso adquirido con la Mesa Afro Caucana.

Éstos buscan garantizar la seguridad alimentaria, el auto-sostenimiento y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades de pescadores artesanales.

e)     Análisis crítico del papel de las autoridades ambientales, instituciones y entidades públicas y privadas, en la promoción y desarrollo de actividades relacionadas con incentivar el empleo de especies vegetales promisorias en la región.

En la región pacífica de Colombia, desde Punta Manglares hasta la zona del Darién, se encuentran tipos de vegetación que obedecen en su distribución a factores relacionados con las corrientes de aire que vienen del mar, con el factor topográfico que significan las estribaciones de la cordillera Occidental y los montos elevados de precipitación. En una línea de sucesión desde el mar hasta la zona de tierra firme, en términos generales, se presenta la siguiente condición:

1. Manglares con Rhizophora mangle.

2. Manglares con Avicennia germinans.

3. Manglares con Laguncularia racemosa.

4. Comunidad de transición que comprende los bosques dominados por Mora

El tema de las especies promisorias se ha convertido en los países de la región andina en un parámetro sobresaliente de investigación en campos como los de la Biología, la Química y la industria, esto debido a las tendencias mundiales que buscan volver a los productos de origen natural y al aprovechamiento de la flora y fauna nativas de forma sostenible.

En Colombia el instituto Alexander Von Humboldt hace grandes esfuerzos por potenciar el desarrollo de proyectos enfocados al uso alternativo de la Biodiversidad, partiendo de una caracterización y diagnóstico de diferentes especies promisorias de las 5 regiones del país, sin embargo, estos estudios no llegan en muchos casos a las entidades territoriales de los municipios y menos a los productores y cultivadores los cuales consideran mucha de esta vegetación como “maleza” o de uso simplemente ornamental en el mejor de los casos.

En segundo lugar, no existe una política nacional agropecuaria de largo plazo que permita el establecimiento de cultivos comerciales. Muchas de las especies vegetales y animales requieren de una domesticación y un largo tiempo de siembra y levante (según sea el caso), estos periodos pueden ser incluso de años, los productores no están dispuestos a arriesgar su capital en una inversión de tan largo plazo, aun teniendo la evidencia científica de las bondades y potencialidades de los productos.

En tercer lugar, se puede citar la falta de una industria de transformación competitiva. Muchas de las especies promisorias lo son porque contienen sustancias usadas como materias primas en diversos procesos de la industria química y de alimentos, sin embargo, el país no cuenta con una industria desarrollada en estos sectores, causando una falta de demanda local a la producción de especies y restándole valor agregado a los procesos productivos de las mismas, que deben ser comercializadas en fresco.

Por otra parte, se puede mencionar una problemática del agro en general y es la falta de infraestructura como vías de acceso, centros de acopio y sistemas de riego, que impiden que los productos procedentes de las regiones agrícolas sean competitivos dados los altos costos logísticos que este problema implica.

Para comenzar a dar solución a estas problemáticas se debe empezar por generar un cambio en la cultura agrícola colombiana, pasando de procesos de explotación tales como los monocultivos o la ganadería extensiva a procesos de aprovechamiento que además de generar un beneficio financiero generen un beneficio económico y social sostenible en el largo plazo, respetando el medio ambiente.

 

ESPECIES DE USO ALIMENTICIO

Especie promisoria 5. nombre BOROJO (Alibertia patinoi)

ítem

Características

a)     Producción del cultivo en cada región.

En la región no  se  encuentran áreas extensas con borojó como  cultivo, los  agricultores no lo tienen como cultivo comercial solo  unos cuantos árboles o hasta 2  hectáreas máximo pero le dan un manejo como si fuera  un cultivo de pan  coger, solo  lo recolectan y lo comercializan de forma directa  al consumidor o lo  venden  a los supermercados, muchos otros productores lo tiene  para su consumo  familiar, aun no hay un programa para el  establecimiento y comercialización  del borojó como un  cultivo comercial ni mucho menos industrial.

b)     Canales de comercialización en cada región.

Por el momento no hay canales de comercialización bien definidos, solo  se comercializa de manera directa y a pequeños supermercados, esta  es una desventaja  que afronta  el cultivo para su expansión, aun tampoco hay estudios que indique la implementación de canales de comercialización a grandes escalas.

c) Análisis de la representatividad económica de la especie para cada región.

El borojo aún no tiene ninguna importancia económica por el  momento, solo para las parcelas y campesinos que tienen algunos árboles de  borojo, para las personas que  se  dedican a la venta  de  jugos  naturales, además que es muy seguido por   las personas porque se le atribuye propiedades afrodisíacas.

d)     Análisis de los proyectos sobre las especies vegetales promisorias desarrollados por entidades e instituciones en cada una de las regiones.

El ministerio de agricultura ha invertido en Tumaco aproximadamente $33.941 millones de pesos los cuales buscan acercar la oferta institucional a los municipios más apartados que demandan tratamiento especial por sus condiciones económicas y sociales.

Para el caso de Tumaco en este Gobierno el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ha invertido $33.941 millones en apoyos directos que han beneficiado a 13.368 productores y familias.

Vale recordar que la economía de la región costera del Pacífico nariñense se basa principalmente en la agricultura, la pesca, la actividad forestal y el turismo.

En Tumaco se produce el 100% de la palma africana, el 92% del cacao y el 51% del coco de Nariño y también se concentra gran parte de la oferta hotelera departamental.
Por el lado del financiamiento, Finagro ha otorgado más $98.430 millones que representan una variación de 15,45% respecto al 2016, a través de 3.520 créditos colocados que han ayudado al crecimiento productivo de micro y pequeños empresarios de los renglones de plátano, cacao, palma de aceite, coco, pesca y acuicultura.

Para el rubro del Incentivo a la Capitación Rural (ICR) se han otorgado 18.595 millones que han beneficiado a 2.443 productores.

El Ministerio también ha hecho presencia con su Programa de Alianzas Productivas, el cual tiene el objetivo de fomentar encadenamientos productivos entre los pequeños productores, las empresas procesadoras de alimentos y el comercio.

A través de este Programa se han legalizado seis alianzas que implican el mejoramiento productivo de 1.418 hectáreas y han permitido la inclusión social y económica de 787 productores.

A su vez, desde el Programa de Oportunidades Rurales que tiene foco en las microempresas y además de trabajar por los sectores agrícolas lo hace en proyectos de turismo y artesanías, el Ministerio ha hecho una inversión de $170 millones beneficiando a 111 familias.

En cuanto a los Incentivos a la Asistencia Técnica entre los tipos especial, directa y gremial se han dado $4.350 millones que han impactado a 6.950 productores en los dos primeros casos y a 2.337 familias en el último.

La gestión del Ministerio también se ha destacado en el apoyo a proyectos de estudios y diseños de adecuación de tierras con una inversión de $608 millones que han favorecido a 560 familias y 2.000 hectáreas cubiertas.

La población campesina de Tumaco también se ha beneficiado con la construcción de 69 soluciones de Vivienda de Interés Social Rural que implicaron una inversión de $199 millones.

Así mismo, el Ministerio a través del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER), identificó en Tumaco, siete asociaciones que serán beneficiadas con proyectos productivos en el renglón de pesca artesanal, atendiendo así un compromiso adquirido con la Mesa Afro Caucana.

Éstos buscan garantizar la seguridad alimentaria, el auto-sostenimiento y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades de pescadores artesanales.

e)     Análisis crítico del papel de las autoridades ambientales, instituciones y entidades públicas y privadas, en la promoción y desarrollo de actividades relacionadas con incentivar el empleo de especies vegetales promisorias en la región.

En la región pacífica de Colombia, desde Punta Manglares hasta la zona del Darién, se encuentran tipos de vegetación que obedecen en su distribución a factores relacionados con las corrientes de aire que vienen del mar, con el factor topográfico que significan las estribaciones de la cordillera Occidental y los montos elevados de precipitación. En una línea de sucesión desde el mar hasta la zona de tierra firme, en términos generales, se presenta la siguiente condición:

1. Manglares con Rhizophora mangle.

2. Manglares con Avicennia germinans.

3. Manglares con Laguncularia racemosa.

4. Comunidad de transición que comprende los bosques dominados por Mora

El tema de las especies promisorias se ha convertido en los países de la región andina en un parámetro sobresaliente de investigación en campos como los de la Biología, la Química y la industria, esto debido a las tendencias mundiales que buscan volver a los productos de origen natural y al aprovechamiento de la flora y fauna nativas de forma sostenible.

En Colombia el instituto Alexander Von Humboldt hace grandes esfuerzos por potenciar el desarrollo de proyectos enfocados al uso alternativo de la Biodiversidad, partiendo de una caracterización y diagnóstico de diferentes especies promisorias de las 5 regiones del país, sin embargo, estos estudios no llegan en muchos casos a las entidades territoriales de los municipios y menos a los productores y cultivadores los cuales consideran mucha de esta vegetación como “maleza” o de uso simplemente ornamental en el mejor de los casos.

En segundo lugar, no existe una política nacional agropecuaria de largo plazo que permita el establecimiento de cultivos comerciales. Muchas de las especies vegetales y animales requieren de una domesticación y un largo tiempo de siembra y levante (según sea el caso), estos periodos pueden ser incluso de años, los productores no están dispuestos a arriesgar su capital en una inversión de tan largo plazo, aun teniendo la evidencia científica de las bondades y potencialidades de los productos.

En tercer lugar, se puede citar la falta de una industria de transformación competitiva. Muchas de las especies promisorias lo son porque contienen sustancias usadas como materias primas en diversos procesos de la industria química y de alimentos, sin embargo, el país no cuenta con una industria desarrollada en estos sectores, causando una falta de demanda local a la producción de especies y restándole valor agregado a los procesos productivos de las mismas, que deben ser comercializadas en fresco.

Por otra parte, se puede mencionar una problemática del agro en general y es la falta de infraestructura como vías de acceso, centros de acopio y sistemas de riego, que impiden que los productos procedentes de las regiones agrícolas sean competitivos dados los altos costos logísticos que este problema implica.

Para comenzar a dar solución a estas problemáticas se debe empezar por generar un cambio en la cultura agrícola colombiana, pasando de procesos de explotación tales como los monocultivos o la ganadería extensiva a procesos de aprovechamiento que además de generar un beneficio financiero generen un beneficio económico y social sostenible en el largo plazo, respetando el medio ambiente.

 

Especie promisoria 6. nombre YUCA (Manihot esculenta)

ítem

Características

a)     Producción del cultivo en cada región.

La yuca toma  una importancia para habitantes de la región, pues este cultivo hace  parte del pan coger de la mayoría de  las fincas, aunque lo siembran  de manera muy poca, además también este cultivo  se asocia a cultivos industriales como la palma y el cacao, además se asocia otros cultivos como el plátano.

b)     Canales de comercialización en cada región.

Hay muy   pocos canales de comercialización para este cultivo, se maneja de manera directa del productor al consumidor o del productor a comerciantes y consumidor, cayéndose muchas veces la producción por el precio establecido por los comercializadores, muy poca de esta producción sale a la capital del departamento hacia los grandes centros de abastos.  

c) Análisis de la representatividad económica de la especie para cada región.

La yuca cobra una muy buena importancia económica en la región porque esta  especie hace  parte de la dieta de los habitantes de la región, y también es utilizada para la crianza de animales como patos, gallinas, piscos  y cerdos, que son comercializados en la región, por tal razón tiene una doble importancia además la yuca es muy utilizada como  materia prima para los pasteles de yuca, dinamizando la economía de muchas familias que se dedican  a esta actividad.

d)     Análisis de los proyectos sobre las especies vegetales promisorias desarrollados por entidades e instituciones en cada una de las regiones.

El ministerio de agricultura ha invertido en Tumaco aproximadamente $33.941 millones de pesos los cuales buscan acercar la oferta institucional a los municipios más apartados que demandan tratamiento especial por sus condiciones económicas y sociales.

Para el caso de Tumaco en este Gobierno el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ha invertido $33.941 millones en apoyos directos que han beneficiado a 13.368 productores y familias.

Vale recordar que la economía de la región costera del Pacífico nariñense se basa principalmente en la agricultura, la pesca, la actividad forestal y el turismo.

En Tumaco se produce el 100% de la palma africana, el 92% del cacao y el 51% del coco de Nariño y también se concentra gran parte de la oferta hotelera departamental.
Por el lado del financiamiento, Finagro ha otorgado más $98.430 millones que representan una variación de 15,45% respecto al 2016, a través de 3.520 créditos colocados que han ayudado al crecimiento productivo de micro y pequeños empresarios de los renglones de plátano, cacao, palma de aceite, coco, pesca y acuicultura.

Para el rubro del Incentivo a la Capitación Rural (ICR) se han otorgado 18.595 millones que han beneficiado a 2.443 productores.

El Ministerio también ha hecho presencia con su Programa de Alianzas Productivas, el cual tiene el objetivo de fomentar encadenamientos productivos entre los pequeños productores, las empresas procesadoras de alimentos y el comercio.

A través de este Programa se han legalizado seis alianzas que implican el mejoramiento productivo de 1.418 hectáreas y han permitido la inclusión social y económica de 787 productores.

A su vez, desde el Programa de Oportunidades Rurales que tiene foco en las microempresas y además de trabajar por los sectores agrícolas lo hace en proyectos de turismo y artesanías, el Ministerio ha hecho una inversión de $170 millones beneficiando a 111 familias.

En cuanto a los Incentivos a la Asistencia Técnica entre los tipos especial, directa y gremial se han dado $4.350 millones que han impactado a 6.950 productores en los dos primeros casos y a 2.337 familias en el último.

La gestión del Ministerio también se ha destacado en el apoyo a proyectos de estudios y diseños de adecuación de tierras con una inversión de $608 millones que han favorecido a 560 familias y 2.000 hectáreas cubiertas.

La población campesina de Tumaco también se ha beneficiado con la construcción de 69 soluciones de Vivienda de Interés Social Rural que implicaron una inversión de $199 millones.

Así mismo, el Ministerio a través del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER), identificó en Tumaco, siete asociaciones que serán beneficiadas con proyectos productivos en el renglón de pesca artesanal, atendiendo así un compromiso adquirido con la Mesa Afro Caucana.

Éstos buscan garantizar la seguridad alimentaria, el auto-sostenimiento y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades de pescadores artesanales.

e)     Análisis crítico del papel de las autoridades ambientales, instituciones y entidades públicas y privadas, en la promoción y desarrollo de actividades relacionadas con incentivar el empleo de especies vegetales promisorias en la región.

En la región pacífica de Colombia, desde Punta Manglares hasta la zona del Darién, se encuentran tipos de vegetación que obedecen en su distribución a factores relacionados con las corrientes de aire que vienen del mar, con el factor topográfico que significan las estribaciones de la cordillera Occidental y los montos elevados de precipitación. En una línea de sucesión desde el mar hasta la zona de tierra firme, en términos generales, se presenta la siguiente condición:

1. Manglares con Rhizophora mangle.

2. Manglares con Avicennia germinans.

3. Manglares con Laguncularia racemosa.

4. Comunidad de transición que comprende los bosques dominados por Mora

El tema de las especies promisorias se ha convertido en los países de la región andina en un parámetro sobresaliente de investigación en campos como los de la Biología, la Química y la industria, esto debido a las tendencias mundiales que buscan volver a los productos de origen natural y al aprovechamiento de la flora y fauna nativas de forma sostenible.

En Colombia el instituto Alexander Von Humboldt hace grandes esfuerzos por potenciar el desarrollo de proyectos enfocados al uso alternativo de la Biodiversidad, partiendo de una caracterización y diagnóstico de diferentes especies promisorias de las 5 regiones del país, sin embargo, estos estudios no llegan en muchos casos a las entidades territoriales de los municipios y menos a los productores y cultivadores los cuales consideran mucha de esta vegetación como “maleza” o de uso simplemente ornamental en el mejor de los casos.

En segundo lugar, no existe una política nacional agropecuaria de largo plazo que permita el establecimiento de cultivos comerciales. Muchas de las especies vegetales y animales requieren de una domesticación y un largo tiempo de siembra y levante (según sea el caso), estos periodos pueden ser incluso de años, los productores no están dispuestos a arriesgar su capital en una inversión de tan largo plazo, aun teniendo la evidencia científica de las bondades y potencialidades de los productos.

En tercer lugar, se puede citar la falta de una industria de transformación competitiva. Muchas de las especies promisorias lo son porque contienen sustancias usadas como materias primas en diversos procesos de la industria química y de alimentos, sin embargo, el país no cuenta con una industria desarrollada en estos sectores, causando una falta de demanda local a la producción de especies y restándole valor agregado a los procesos productivos de las mismas, que deben ser comercializadas en fresco.

Por otra parte, se puede mencionar una problemática del agro en general y es la falta de infraestructura como vías de acceso, centros de acopio y sistemas de riego, que impiden que los productos procedentes de las regiones agrícolas sean competitivos dados los altos costos logísticos que este problema implica.

Para comenzar a dar solución a estas problemáticas se debe empezar por generar un cambio en la cultura agrícola colombiana, pasando de procesos de explotación tales como los monocultivos o la ganadería extensiva a procesos de aprovechamiento que además de generar un beneficio financiero generen un beneficio económico y social sostenible en el largo plazo, respetando el medio ambiente.

ESPECIES DE USO ORNAMENTAL

Especie promisoria 7. nombre CORTEJO (Catharanthus roseus)

ítem

Características

a)     Producción del cultivo en cada región.

No se tiene una producción como cultivo solo se usa de forma ornamental en algunos jardines y eso porque mucha de las veces sale de forma natural se mantiene por sus tonos coloridos además por sus propiedades medicinales.

b)     Canales de comercialización en cada región.

Esta especie no tiene ningún tipo de comercialización en la zona.

c) Análisis de la representatividad económica de la especie para cada región.

El cortejo aún  no representa  ninguna importancia económica  en la región.

d)     Análisis de los proyectos sobre las especies vegetales promisorias desarrollados por entidades e instituciones en cada una de las regiones.

El ministerio de agricultura ha invertido en Tumaco aproximadamente $33.941 millones de pesos los cuales buscan acercar la oferta institucional a los municipios más apartados que demandan tratamiento especial por sus condiciones económicas y sociales.

Para el caso de Tumaco en este Gobierno el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ha invertido $33.941 millones en apoyos directos que han beneficiado a 13.368 productores y familias.

Vale recordar que la economía de la región costera del Pacífico nariñense se basa principalmente en la agricultura, la pesca, la actividad forestal y el turismo.

En Tumaco se produce el 100% de la palma africana, el 92% del cacao y el 51% del coco de Nariño y también se concentra gran parte de la oferta hotelera departamental.
Por el lado del financiamiento, Finagro ha otorgado más $98.430 millones que representan una variación de 15,45% respecto al 2016, a través de 3.520 créditos colocados que han ayudado al crecimiento productivo de micro y pequeños empresarios de los renglones de plátano, cacao, palma de aceite, coco, pesca y acuicultura.

Para el rubro del Incentivo a la Capitación Rural (ICR) se han otorgado 18.595 millones que han beneficiado a 2.443 productores.

El Ministerio también ha hecho presencia con su Programa de Alianzas Productivas, el cual tiene el objetivo de fomentar encadenamientos productivos entre los pequeños productores, las empresas procesadoras de alimentos y el comercio.

A través de este Programa se han legalizado seis alianzas que implican el mejoramiento productivo de 1.418 hectáreas y han permitido la inclusión social y económica de 787 productores.

A su vez, desde el Programa de Oportunidades Rurales que tiene foco en las microempresas y además de trabajar por los sectores agrícolas lo hace en proyectos de turismo y artesanías, el Ministerio ha hecho una inversión de $170 millones beneficiando a 111 familias.

En cuanto a los Incentivos a la Asistencia Técnica entre los tipos especial, directa y gremial se han dado $4.350 millones que han impactado a 6.950 productores en los dos primeros casos y a 2.337 familias en el último.

La gestión del Ministerio también se ha destacado en el apoyo a proyectos de estudios y diseños de adecuación de tierras con una inversión de $608 millones que han favorecido a 560 familias y 2.000 hectáreas cubiertas.

La población campesina de Tumaco también se ha beneficiado con la construcción de 69 soluciones de Vivienda de Interés Social Rural que implicaron una inversión de $199 millones.

Así mismo, el Ministerio a través del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER), identificó en Tumaco, siete asociaciones que serán beneficiadas con proyectos productivos en el renglón de pesca artesanal, atendiendo así un compromiso adquirido con la Mesa Afro Caucana.

Éstos buscan garantizar la seguridad alimentaria, el auto-sostenimiento y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades de pescadores artesanales.

e)     Análisis crítico del papel de las autoridades ambientales, instituciones y entidades públicas y privadas, en la promoción y desarrollo de actividades relacionadas con incentivar el empleo de especies vegetales promisorias en la región.

En la región pacífica de Colombia, desde Punta Manglares hasta la zona del Darién, se encuentran tipos de vegetación que obedecen en su distribución a factores relacionados con las corrientes de aire que vienen del mar, con el factor topográfico que significan las estribaciones de la cordillera Occidental y los montos elevados de precipitación. En una línea de sucesión desde el mar hasta la zona de tierra firme, en términos generales, se presenta la siguiente condición:

1. Manglares con Rhizophora mangle.

2. Manglares con Avicennia germinans.

3. Manglares con Laguncularia racemosa.

4. Comunidad de transición que comprende los bosques dominados por Mora

El tema de las especies promisorias se ha convertido en los países de la región andina en un parámetro sobresaliente de investigación en campos como los de la Biología, la Química y la industria, esto debido a las tendencias mundiales que buscan volver a los productos de origen natural y al aprovechamiento de la flora y fauna nativas de forma sostenible.

En Colombia el instituto Alexander Von Humboldt hace grandes esfuerzos por potenciar el desarrollo de proyectos enfocados al uso alternativo de la Biodiversidad, partiendo de una caracterización y diagnóstico de diferentes especies promisorias de las 5 regiones del país, sin embargo, estos estudios no llegan en muchos casos a las entidades territoriales de los municipios y menos a los productores y cultivadores los cuales consideran mucha de esta vegetación como “maleza” o de uso simplemente ornamental en el mejor de los casos.

En segundo lugar, no existe una política nacional agropecuaria de largo plazo que permita el establecimiento de cultivos comerciales. Muchas de las especies vegetales y animales requieren de una domesticación y un largo tiempo de siembra y levante (según sea el caso), estos periodos pueden ser incluso de años, los productores no están dispuestos a arriesgar su capital en una inversión de tan largo plazo, aun teniendo la evidencia científica de las bondades y potencialidades de los productos.

En tercer lugar, se puede citar la falta de una industria de transformación competitiva. Muchas de las especies promisorias lo son porque contienen sustancias usadas como materias primas en diversos procesos de la industria química y de alimentos, sin embargo, el país no cuenta con una industria desarrollada en estos sectores, causando una falta de demanda local a la producción de especies y restándole valor agregado a los procesos productivos de las mismas, que deben ser comercializadas en fresco.

Por otra parte, se puede mencionar una problemática del agro en general y es la falta de infraestructura como vías de acceso, centros de acopio y sistemas de riego, que impiden que los productos procedentes de las regiones agrícolas sean competitivos dados los altos costos logísticos que este problema implica.

Para comenzar a dar solución a estas problemáticas se debe empezar por generar un cambio en la cultura agrícola colombiana, pasando de procesos de explotación tales como los monocultivos o la ganadería extensiva a procesos de aprovechamiento que además de generar un beneficio financiero generen un beneficio económico y social sostenible en el largo plazo, respetando el medio ambiente.

 

Especie promisoria 8. nombre HELICONIA (Heliconia latispatha benth)

ítem

Características

a)     Producción del cultivo en cada región.

No se  cuenta con cultivos de  esta especie solo se da de forma natural a  campo abierto

b)     Canales de comercialización en cada región.

No se cuenta  con  canales de  comercialización, solo en los casos  en los que son usados como arreglos florales,  solo que las buscan  en el campo

c) Análisis de la representatividad económica de la especie para cada región.

La planta aún no representa ninguna importancia económica en la región.

d)     Análisis de los proyectos sobre las especies vegetales promisorias desarrollados por entidades e instituciones en cada una de las regiones.

El ministerio de agricultura ha invertido en Tumaco aproximadamente $33.941 millones de pesos los cuales buscan acercar la oferta institucional a los municipios más apartados que demandan tratamiento especial por sus condiciones económicas y sociales.

Para el caso de Tumaco en este Gobierno el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ha invertido $33.941 millones en apoyos directos que han beneficiado a 13.368 productores y familias.

Vale recordar que la economía de la región costera del Pacífico nariñense se basa principalmente en la agricultura, la pesca, la actividad forestal y el turismo.

En Tumaco se produce el 100% de la palma africana, el 92% del cacao y el 51% del coco de Nariño y también se concentra gran parte de la oferta hotelera departamental.
Por el lado del financiamiento, Finagro ha otorgado más $98.430 millones que representan una variación de 15,45% respecto al 2016, a través de 3.520 créditos colocados que han ayudado al crecimiento productivo de micro y pequeños empresarios de los renglones de plátano, cacao, palma de aceite, coco, pesca y acuicultura.

Para el rubro del Incentivo a la Capitación Rural (ICR) se han otorgado 18.595 millones que han beneficiado a 2.443 productores.

El Ministerio también ha hecho presencia con su Programa de Alianzas Productivas, el cual tiene el objetivo de fomentar encadenamientos productivos entre los pequeños productores, las empresas procesadoras de alimentos y el comercio.

A través de este Programa se han legalizado seis alianzas que implican el mejoramiento productivo de 1.418 hectáreas y han permitido la inclusión social y económica de 787 productores.

A su vez, desde el Programa de Oportunidades Rurales que tiene foco en las microempresas y además de trabajar por los sectores agrícolas lo hace en proyectos de turismo y artesanías, el Ministerio ha hecho una inversión de $170 millones beneficiando a 111 familias.

En cuanto a los Incentivos a la Asistencia Técnica entre los tipos especial, directa y gremial se han dado $4.350 millones que han impactado a 6.950 productores en los dos primeros casos y a 2.337 familias en el último.

La gestión del Ministerio también se ha destacado en el apoyo a proyectos de estudios y diseños de adecuación de tierras con una inversión de $608 millones que han favorecido a 560 familias y 2.000 hectáreas cubiertas.

La población campesina de Tumaco también se ha beneficiado con la construcción de 69 soluciones de Vivienda de Interés Social Rural que implicaron una inversión de $199 millones.

Así mismo, el Ministerio a través del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER), identificó en Tumaco, siete asociaciones que serán beneficiadas con proyectos productivos en el renglón de pesca artesanal, atendiendo así un compromiso adquirido con la Mesa Afro Caucana.

Éstos buscan garantizar la seguridad alimentaria, el auto-sostenimiento y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades de pescadores artesanales.

e)     Análisis crítico del papel de las autoridades ambientales, instituciones y entidades públicas y privadas, en la promoción y desarrollo de actividades relacionadas con incentivar el empleo de especies vegetales promisorias en la región.

En la región pacífica de Colombia, desde Punta Manglares hasta la zona del Darién, se encuentran tipos de vegetación que obedecen en su distribución a factores relacionados con las corrientes de aire que vienen del mar, con el factor topográfico que significan las estribaciones de la cordillera Occidental y los montos elevados de precipitación. En una línea de sucesión desde el mar hasta la zona de tierra firme, en términos generales, se presenta la siguiente condición:

1. Manglares con Rhizophora mangle.

2. Manglares con Avicennia germinans.

3. Manglares con Laguncularia racemosa.

4. Comunidad de transición que comprende los bosques dominados por Mora

El tema de las especies promisorias se ha convertido en los países de la región andina en un parámetro sobresaliente de investigación en campos como los de la Biología, la Química y la industria, esto debido a las tendencias mundiales que buscan volver a los productos de origen natural y al aprovechamiento de la flora y fauna nativas de forma sostenible.

En Colombia el instituto Alexander Von Humboldt hace grandes esfuerzos por potenciar el desarrollo de proyectos enfocados al uso alternativo de la Biodiversidad, partiendo de una caracterización y diagnóstico de diferentes especies promisorias de las 5 regiones del país, sin embargo, estos estudios no llegan en muchos casos a las entidades territoriales de los municipios y menos a los productores y cultivadores los cuales consideran mucha de esta vegetación como “maleza” o de uso simplemente ornamental en el mejor de los casos.

En segundo lugar, no existe una política nacional agropecuaria de largo plazo que permita el establecimiento de cultivos comerciales. Muchas de las especies vegetales y animales requieren de una domesticación y un largo tiempo de siembra y levante (según sea el caso), estos periodos pueden ser incluso de años, los productores no están dispuestos a arriesgar su capital en una inversión de tan largo plazo, aun teniendo la evidencia científica de las bondades y potencialidades de los productos.

En tercer lugar, se puede citar la falta de una industria de transformación competitiva. Muchas de las especies promisorias lo son porque contienen sustancias usadas como materias primas en diversos procesos de la industria química y de alimentos, sin embargo, el país no cuenta con una industria desarrollada en estos sectores, causando una falta de demanda local a la producción de especies y restándole valor agregado a los procesos productivos de las mismas, que deben ser comercializadas en fresco.

Por otra parte, se puede mencionar una problemática del agro en general y es la falta de infraestructura como vías de acceso, centros de acopio y sistemas de riego, que impiden que los productos procedentes de las regiones agrícolas sean competitivos dados los altos costos logísticos que este problema implica.

Para comenzar a dar solución a estas problemáticas se debe empezar por generar un cambio en la cultura agrícola colombiana, pasando de procesos de explotación tales como los monocultivos o la ganadería extensiva a procesos de aprovechamiento que además de generar un beneficio financiero generen un beneficio económico y social sostenible en el largo plazo, respetando el medio ambiente.

 

ESPECIES DE USO MEDICINAL

Especie promisoria 9. Nombre PAICO (Dysphania  ambrosioides)

ítem

Características

a)     Producción del cultivo en cada región.

No se cuenta con cultivos de esta especie solo se da de forma natural a campo abierto y en algunos jardines y huertas por su uso medicinal. 

b)     Canales de comercialización en cada región.

No se cuenta con canales de comercialización, solo en los casos en los que son usados para la preparación de comidas, como especias y purgante.

c) Análisis de la representatividad económica de la especie para cada región.

El paico aún no representa ninguna importancia económica en la región.

 

d)     Análisis de los proyectos sobre las especies vegetales promisorias desarrollados por entidades e instituciones en cada una de las regiones.

El ministerio de agricultura ha invertido en Tumaco aproximadamente $33.941 millones de pesos.

Para el caso de Tumaco en este Gobierno el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ha invertido $33.941 millones en apoyos directos que han beneficiado a 13.368 productores y familias.

Vale recordar que la economía de la región costera del Pacífico nariñense se basa principalmente en la agricultura, la pesca, la actividad forestal y el turismo.

En Tumaco se produce el 100% de la palma africana, el 92% del cacao y el 51% del coco de Nariño y también se concentra gran parte de la oferta hotelera departamental.

Por el lado del financiamiento, Finagro ha otorgado más $98.430 millones que representan una variación de 15,45% respecto al 2016, a través de 3.520 créditos colocados que han ayudado al crecimiento productivo de micro y pequeños empresarios de los renglones de plátano, cacao, palma de aceite, coco, pesca y acuicultura.

Para el rubro del Incentivo a la Capitación Rural (ICR) se han otorgado 18.595 millones que han beneficiado a 2.443 productores.

El Ministerio también ha hecho presencia con su Programa de Alianzas Productivas, el cual tiene el objetivo de fomentar encadenamientos productivos entre los pequeños productores, las empresas procesadoras de alimentos y el comercio.

  A través de este Programa se han legalizado seis alianzas que implican el mejoramiento productivo de 1.418 hectáreas y han permitido la inclusión social y económica de 787 productores.

A su vez, desde el Programa de Oportunidades Rurales que tiene foco en las microempresas y además de trabajar por los sectores agrícolas lo hace en proyectos de turismo y artesanías, el Ministerio ha hecho una inversión de $170 millones beneficiando a 111 familias.

 En cuanto a los Incentivos a la Asistencia Técnica entre los tipos especial, directa y gremial se han dado $4.350 millones que han impactado a 6.950 productores en los dos primeros casos y a 2.337 familias en el último.

La gestión del Ministerio también se ha destacado en el apoyo a proyectos de estudios y diseños de adecuación de tierras con una inversión de $608 millones que han favorecido a 560 familias y 2.000 hectáreas cubiertas.

La población campesina de Tumaco también se ha beneficiado con la construcción de 69 soluciones de Vivienda de Interés Social Rural que implicaron una inversión de $199 millones.

Así mismo, el Ministerio a través del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER), identificó en Tumaco, siete asociaciones que serán beneficiadas con proyectos productivos en el renglón de pesca artesanal, atendiendo así un compromiso adquirido con la Mesa Afro Caucana.

Éstos buscan garantizar la seguridad alimentaria, el auto-sostenimiento y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades de pescadores artesanales.

e) Análisis crítico del papel de las autoridades ambientales, instituciones y entidades públicas y privadas, en la promoción y desarrollo de actividades relacionadas con incentivar el empleo de especies vegetales promisorias en la región.

En la región pacífica de Colombia, desde Punta Manglares hasta la zona del Darién, se encuentran tipos de vegetación que obedecen en su distribución a factores relacionados con las corrientes de aire que vienen del mar, con el factor topográfico que significan las estribaciones de la cordillera Occidental y los montos elevados de precipitación. En una línea de sucesión desde el mar hasta la zona de tierra firme, en términos generales, se presenta la siguiente condición:

1. Manglares con Rhizophora mangle.

2. Manglares con Avicennia germinans.

3. Manglares con Laguncularia racemosa.

4. Comunidad de transición que comprende los bosques dominados por Mora

El tema de las especies promisorias se ha convertido en los países de la región andina en un parámetro sobresaliente de investigación en campos como los de la Biología, la Química y la industria, esto debido a las tendencias mundiales que buscan volver a los productos de origen natural y al aprovechamiento de la flora y fauna nativas de forma sostenible.

En Colombia el instituto Alexander Von Humboldt hace grandes esfuerzos por potenciar el desarrollo de proyectos enfocados al uso alternativo de la Biodiversidad, partiendo de una caracterización y diagnóstico de diferentes especies promisorias de las 5 regiones del país, sin embargo, estos estudios no llegan en muchos casos a las entidades territoriales de los municipios y menos a los productores y cultivadores los cuales consideran mucha de esta vegetación como “maleza” o de uso simplemente ornamental en el mejor de los casos.

No existe una política nacional agropecuaria de largo plazo que permita el establecimiento de cultivos comerciales. Muchas de las especies vegetales y animales requieren de una domesticación y un largo tiempo de siembra y levante (según sea el caso), estos periodos pueden ser incluso de años, los productores no están dispuestos a arriesgar su capital en una inversión de tan largo plazo, aun teniendo la evidencia científica de las bondades y potencialidades de los productos.

Se puede citar la falta de una industria de transformación competitiva. Muchas de las especies promisorias lo son porque contienen sustancias usadas como materias primas en diversos procesos de la industria química y de alimentos, sin embargo, el país no cuenta con una industria desarrollada en estos sectores, causando una falta de demanda local a la producción de especies y restándole valor agregado a los procesos productivos de las mismas, que deben ser comercializadas en fresco.

Por otra parte, se puede mencionar una problemática del agro en general y es la falta de infraestructura como vías de acceso, centros de acopio y sistemas de riego, que impiden que los productos procedentes de las regiones agrícolas sean competitivos dados los altos costos logísticos que este problema implica.

Para comenzar a dar solución a estas problemáticas se debe empezar por generar un cambio en la cultura agrícola colombiana, pasando de procesos de explotación tales como los monocultivos o la ganadería extensiva a procesos de aprovechamiento que además de generar un beneficio financiero generen un beneficio económico y social sostenible en el largo plazo, respetando el medio ambiente.

Especie promisoria 10. Nombre LLANTÉN (Plantago major)

Ítem

Características

a)Producción del cultivo en cada región.

Aun no se cuenta con cultivos de esta especie solo se da de forma natural en campo abierto y en algunos jardines y huertas por su uso medicinal. 

b) Canales de comercialización en cada región.

No se cuenta con canales de comercialización, es usado como ungüento o bebedizos. 

c) Análisis de la representatividad económica de la especie para cada región.

El llantén aún  no representa  ninguna importancia económica  en la región.

d)     Análisis de los proyectos sobre las especies vegetales promisorias desarrollados por entidades e instituciones en cada una de las regiones.

El ministerio de agricultura ha invertido en Tumaco aproximadamente $33.941 millones de pesos.

Para el caso de Tumaco en este Gobierno el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ha invertido $33.941 millones en apoyos directos que han beneficiado a 13.368 productores y familias.

Vale recordar que la economía de la región costera del Pacífico nariñense se basa principalmente en la agricultura, la pesca, la actividad forestal y el turismo.

En Tumaco se produce el 100% de la palma africana, el 92% del cacao y el 51% del coco de Nariño y también se concentra gran parte de la oferta hotelera departamental.

Por el lado del financiamiento, Finagro ha otorgado más $98.430 millones que representan una variación de 15,45% respecto al 2016, a través de 3.520 créditos colocados que han ayudado al crecimiento productivo de micro y pequeños empresarios de los renglones de plátano, cacao, palma de aceite, coco, pesca y acuicultura.

Para el rubro del Incentivo a la Capitación Rural (ICR) se han otorgado 18.595 millones que han beneficiado a 2.443 productores.

El Ministerio también ha hecho presencia con su Programa de Alianzas Productivas, el cual tiene el objetivo de fomentar encadenamientos productivos entre los pequeños productores, las empresas procesadoras de alimentos y el comercio.

  A través de este Programa se han legalizado seis alianzas que implican el mejoramiento productivo de 1.418 hectáreas y han permitido la inclusión social y económica de 787 productores.

A su vez, desde el Programa de Oportunidades Rurales que tiene foco en las microempresas y además de trabajar por los sectores agrícolas lo hace en proyectos de turismo y artesanías, el Ministerio ha hecho una inversión de $170 millones beneficiando a 111 familias.

 En cuanto a los Incentivos a la Asistencia Técnica entre los tipos especial, directa y gremial se han dado $4.350 millones que han impactado a 6.950 productores en los dos primeros casos y a 2.337 familias en el último.

La gestión del Ministerio también se ha destacado en el apoyo a proyectos de estudios y diseños de adecuación de tierras con una inversión de $608 millones que han favorecido a 560 familias y 2.000 hectáreas cubiertas.

La población campesina de Tumaco también se ha beneficiado con la construcción de 69 soluciones de Vivienda de Interés Social Rural que implicaron una inversión de $199 millones.

Así mismo, el Ministerio a través del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER), identificó en Tumaco, siete asociaciones que serán beneficiadas con proyectos productivos en el renglón de pesca artesanal, atendiendo así un compromiso adquirido con la Mesa Afro Caucana.

Éstos buscan garantizar la seguridad alimentaria, el auto-sostenimiento y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades de pescadores artesanales.

e)     Análisis crítico del papel de las autoridades ambientales, instituciones y entidades públicas y privadas, en la promoción y desarrollo de actividades relacionadas con incentivar el empleo de especies vegetales promisorias en la región.

En la región pacífica de Colombia, desde Punta Manglares hasta la zona del Darién, se encuentran tipos de vegetación que obedecen en su distribución a factores relacionados con las corrientes de aire que vienen del mar, con el factor topográfico que significan las estribaciones de la cordillera Occidental y los montos elevados de precipitación. En una línea de sucesión desde el mar hasta la zona de tierra firme, en términos generales, se presenta la siguiente condición:

1. Manglares con Rhizophora mangle.

2. Manglares con Avicennia germinans.

3. Manglares con Laguncularia racemosa.

4. Comunidad de transición que comprende los bosques dominados por Mora

El tema de las especies promisorias se ha convertido en los países de la región andina en un parámetro sobresaliente de investigación en campos como los de la Biología, la Química y la industria, esto debido a las tendencias mundiales que buscan volver a los productos de origen natural y al aprovechamiento de la flora y fauna nativas de forma sostenible.

En Colombia el instituto Alexander Von Humboldt hace grandes esfuerzos por potenciar el desarrollo de proyectos enfocados al uso alternativo de la Biodiversidad, partiendo de una caracterización y diagnóstico de diferentes especies promisorias de las 5 regiones del país, sin embargo, estos estudios no llegan en muchos casos a las entidades territoriales de los municipios y menos a los productores y cultivadores los cuales consideran mucha de esta vegetación como “maleza” o de uso simplemente ornamental en el mejor de los casos.

No existe una política nacional agropecuaria de largo plazo que permita el establecimiento de cultivos comerciales. Muchas de las especies vegetales y animales requieren de una domesticación y un largo tiempo de siembra y levante (según sea el caso), estos periodos pueden ser incluso de años, los productores no están dispuestos a arriesgar su capital en una inversión de tan largo plazo, aun teniendo la evidencia científica de las bondades y potencialidades de los productos.

Se puede citar la falta de una industria de transformación competitiva. Muchas de las especies promisorias lo son porque contienen sustancias usadas como materias primas en diversos procesos de la industria química y de alimentos, sin embargo, el país no cuenta con una industria desarrollada en estos sectores, causando una falta de demanda local a la producción de especies y restándole valor agregado a los procesos productivos de las mismas, que deben ser comercializadas en fresco.

Por otra parte, se puede mencionar una problemática del agro en general y es la falta de infraestructura como vías de acceso, centros de acopio y sistemas de riego, que impiden que los productos procedentes de las regiones agrícolas sean competitivos dados los altos costos logísticos que este problema implica.

Para comenzar a dar solución a estas problemáticas se debe empezar por generar un cambio en la cultura agrícola colombiana, pasando de procesos de explotación tales como los monocultivos o la ganadería extensiva a procesos de aprovechamiento que además de generar un beneficio financiero generen un beneficio económico y social sostenible en el largo plazo, respetando el medio ambiente.

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO