01 Jun

ANEXO 2 UNIDAD 2 FASE 3

 Ficha No 2: CLASIFICACIÓN BOTÁNICA TAXONÓMICA (Nombre común, División, Clase, Orden, Familia, Género y Especie.

Nombre común: AGUACATE

Nombre científico:  Persea americana

Familia:  Lauraceae

División : Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden:  Laureles

Género: Persea

Especie: p. americana

Descripción 

Árbol caducifolio que alcanza hasta 20 metros de altura. El tronco de corteza marrón grisácea es recto y mide entre 30 y 60 centímetros de diámetro. Las hojas son alternas, de brillante verde en la región superior y de un tono más claro en la inferior; de forma larga, ovalada y con el extremo puntiagudo. Miden de 12 a 25 centímetros de longitud.

Sus flores son pequeñas y muestran un color verdoso en sus 6 pétalos y demás partes. Ahora bien, el fruto es lo más apreciado del árbol. Se trata de una baya de una sola semilla con forma de pera, más redonda u ovalada según la variedad. Maduro, el fruto puede exhibir un color externo que va del verde al morado oscuro, de textura lisa o arrugada. La carne verde claro o amarillo es suave, de sabor ligeramente dulce y de textura similar a la de la mantequilla.

Reproducción y variedades: La reproducción del árbol difiere de acuerdo con la variedad. Puede florecer en primavera, pero también en otras estaciones, y las flores suelen ser hermafroditas, es decir, con partes masculinas y femeninas. La polinización se produce gracias a los insectos, particularmente las abejas y las moscas.

La autofecundación es posible pero no siempre ocurre, por lo que para su propagación (en cultivos) se usan injertos o semillas. Se necesita cuando menos 15 grados centígrados para que produzca frutos, lo que tarda entre 4 y 10 años cuando se propaga por semilla.

Existen 3 tipos principales del árbol del aguacate: mexicano, guatemalteco y el de las Antillas. Los frutos del primero son pequeños, pero de semilla grande; el tipo guatemalteco contiene una semilla pequeña y es de cáscara gruesa y arrugada; por su parte, el aguacate de las Antillas tiene una cáscara suave y delgada y una pulpa amarillenta. Ahora bien, en el mercado se ofrecen múltiples híbridos de estos tipos, que llevan por nombre “Fuerte”, “Hazzard”, “Edranol”, y el más común: “Hass”.

Usos: Los usos culinarios del aguacate han cobrado mucha importancia en los últimos tiempos. La pulpa es rica en grasas, pero no incrementa el peso corporal, sino que puede ayudar a reducir el colesterol en la sangre. Además, es de fácil digestión y su aceite se conserva bien hasta 10 años después de haber sido guardado.


Nombre común: CACAO

Nombre científico:  Theobroma cacao L.

Familia:  Malvaceae

División : Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden:  Malvales

Género: Theobroma

Especie: T. cacao

Descripción 

Planta: de tamaño mediano (entre 5 y 8 metros, aunque crece hasta 20), raíz pivotante con muchas raíces secundarias superficiales (unos 30 cm del suelo).

Hojas: simples, enteras y de color verde bastante variable.

Flores: crecen en racimos pequeños, se abren durante la tarde y pueden ser fecundados durante todo el día siguiente.

Fruto que crece en racimos pequeños, y tiene forma desde casi esférica hasta en forma de elipse muy alargada. La superficie puede variar desde muy rugosa hasta completamente lisa. El color varía entre blanco, verde y rojo en los frutos verdes hasta el amarillo, naranja y morado de los maduros.

Cuando es joven tiene 5 compartimentos rellenos de granos, pero al madurar las paredes desaparecen, quedando una cavidad única llena de granos que pueden variar según especies entre los 25 de algunas especies criollas hasta los 70 de algunos forasteros.

El peso de la mazorca varía entre 15 gr 1 Kg, aunque el tamaño medio es de 400 gr

El índice de la mazorca es el número de frutos necesarios para obtener 1 Kg de cacao seco y varía entre los 9 frutos / Kg de algunos criollos hasta los 33 frutos / Kg de algunos amazónicos.

Semilla: se encuentra recubierta por una capa de mucílago de color blanco que puede variar entre 15-30 mm de longitud y entre 5-15 mm de diámetro y constituye la materia prima fundamental para la elaboración del chocolate.

Existen dos variedades comerciales:

Cacao dulce o criollo: de frutos alargados y puntiagudos, originario del norte de los andes hasta México.

· Criollo andino: De color rojo o verde antes de la madurez, forma alargada con 10 surcos profundos de granos gruesos, rollizos y redondeados.

· Criollo porcelana: Muy similar al andino con 5 surcos poco profundos y piel prácticamente lisa

· Criollo pentágona: Con 5 aristas pronunciadas y sin surcos. De semillas grandes y redondeadas

· Trinitarios o Deltanos: Dan un fruto de gran calidad con sabor y aroma muy pronunciados

Cacao amargo: forastero o trinitario muy cultivado en Asia y África, originarios del resto de América hasta Ecuador. Esta variedad es la más utilizada por su facilidad de cultivo y manejo.

· Angoleta: De surcos profundos, superficie rugosa y granos grandes.

· Cundeamor: De diámetro aproximado del 50% de la longitud del fruto

· Amelonado: De surcos poco pronunciados y diámetro 60 a 75% de la longitud del fruto

· Calabacillo: De fruto pequeño con cinco surcos marcados.

Como norma general, los cacaos criollos aportan mayor aroma y sabor que los forasteros, mientras que éstos tienen la característica de ser mucho más productivos, por lo que se han creado híbridos muy utilizados (Gran cacao) por tener características de ambas variedades.

Los frutos (piñas o maracas) deben cortarse en el momento adecuado de madurez, que se determina por su color y su sonido característico cuando son golpeados.

Recolección: se realiza dos veces al año (de 4 a 6 meses después de la fecundación de la flor) la primera en octubre, noviembre y diciembre y la segunda entre marzo y abril. Se suele realizar semanalmente la recolección de frutas maduras, mediante un cuchillo curvado atado a un palo.


Nombre común: PALMA AFRICANA

Nombre científico:  Elaeis guineensis

Familia:  Arecaceae

División : Magnoliophyta

Clase: Liliopsida

Orden:  Arecales

Género: Elaeis

Especie: E. guineensis Jacq.

Descripción 

Palmera monoica (las flores femeninas y masculinas, se producen independientes, en una misma planta) con tronco solitario de 10 -15 (20) m. de altura y 30-60 cm. de diámetro con cicatrices de las hojas viejas. Hojas pinnadas de 4-5 m. de longitud, con 100-150 pares de folíolos de 50-100 cm. de longitud. Se insertan en el raquis en varios planos, dándole a la hoja aspecto plumoso, de color verde en ambas caras. Pecíolo de 1-1.5 m. de longitud con los folíolos de la base convertidos en espinas y con fibras. Inflorescencia corta pero muy densa, de 10-30 cm. de longitud. Frutos ovoides, muy abundantes, en racimos con brácteas puntiagudas. Son de color rojizo y de hasta 4 cm. de diámetro.

Es Alógama, pues su polinización es cruzada y además es una planta perenne.

Raíces: Su sistema radicular se expande a partid de un bulbo que está ubicado debajo del tallo por ser una planta monocotiledónea.

Tallo: Contiene en su interior los haces vasculares (Xilema y Floema) y en su parte central alberga el punto de crecimiento o meristemo apical. Las palmas crecen en promedio de 30 a 60 cm por año.

Hojas: En condiciones normales las palmas adultas tienen entre 30 y 49 hojas funcionales. Las hojas funcionales están compuestas de un pecíolo de 1.5m aproximadamente, con espinas laterales, luego está el Raquis, que soporta los 200 a 300 folíolos insertos en las caras laterales, donde se alternan. La filotaxia o distribución de las hojas indica que ellas están dispuestas en 8 espirales respecto del eje vertical.

Inflorescencias: Cada hoja que produce la palma trae en su axila una inflorescencia sin sexo definido. Debe realizar una polinización cruzada para poder producir la semilla. Las flores masculinas, proveen polen, están compuestas de 100 a 160 espigas, cada una de ellas tiene entre 10 y 20 cm de largo y de 700 a 1200 flores, que en conjunto proveen entre 30 y 60 gramos de polen.

Frutos: Son de forma ovoide, de 3 a 6 cm de largo y cuentan con un peso aproximado de 5 a 12 gramos. Tienen la piel lisa y brillante (Exocarpio), una pulpa o tejido fibroso que contiene las células con aceite (Mesocarpio), una nuez o semilla compuesta por un cuesco lignificado (Endocarpio), y una almendra aceitosa o palmiste (Endospermo). Los frutos insertados en las espiguillas que rodean el raquis en forma helicoidal, conforman los racimos. (con peso variable entre 5 a 40 Kg.).


Nombre común: COCO

Nombre científico:  Cocos nucífera L.

Familia: Palmae

División : Magnoliophyta

Clase: monocotyledoneae

Orden:  palmales

Género: Cocos

Especie: nucifera

Descripción 

Raíz: El sistema radicular del cocotero es fasciculado. Las raíces primarias son las encargadas de la fijación de la planta y de la absorción de agua. Las terciarias (que se derivan de las secundarias) son las verdaderas extractoras de nutrientes. Las raíces activas se localizan en un radio de 2 metros del tronco, a una profundidad entre los 0.2 a 0.8 metros, dependiendo de la profundidad efectiva del suelo y de la profundidad del nivel freático.

Tallo: El tronco del cocotero es un espite no ramificado. En su extremo superior o ápice presenta un grupo de hojas que protegen el único punto de crecimiento o yema terminal que posee la planta. La inflorescencia es la única ramificación del tallo. En ocasiones se presentan anomalías como las ramificaciones múltiples.

Debido a que el tronco no posee tejido meristemático no engruesa, sin embargo, las variaciones en la disponibilidad de agua inducen cambios en el diámetro del tronco. El crecimiento en altura, depende de las condiciones ecológicas y de la edad de la planta.

Hojas: La hoja del cocotero es de tipo pinnada y esta formada por un pecíolo que casi circunda el tronco, continua un ráquis del cual se
desprenden de 200 a 300 folíolos. El largo de la hoja puede alcanzar los 6 metros y es menor al aumentar la edad de la planta. En condiciones ambientales favorables una planta adulta de cocotero gigante emite de 12 a 14 hojas por año, en cambio el enano puede
emitir hasta 18 hojas en el mismo período. La copa presenta de 25 a 30 hojas (Santos Ferreira. 1998).

Inflorescencia: Posee inflorescencias paniculadas, axilares, protegidas por una bráctea llamada espada. La espada se desarrolla en 3 o 4 meses, después se abre y libera las espigas. Cada espiga posee flores masculinas en los dos tercios terminales y femeninas en el tercio basal. En los cocoteros gigantes las flores masculinas se abren antes que las femeninas estén receptivas, induciendo así la polinización
cruzada. En el caso de los enanos la apertura es simultánea, por tanto, hay un porcentaje alto de autofecundación.

Fruto: El fruto es una drupa, formado por una epidermis lisa, un mesocarpo espeso (también conocido como estopa) del cual se extrae fibra.
Más al interior se encuentra el endocarpo que es una capa fina y dura de color marrón llamada hueso o concha, envuelto por él se encuentra el albúmen sólido o copra que forma una cavidad grande donde se aloja el albúmen líquido, también conocido como agua de coco. El embrión se encuentra próximo a dos orificios del endocarpo, envuelto por el albúmen sólido.

 

Nombre común: TOMATE

Nombre científico:  solanum lycopercicum

Familia:  solanaceae

División : Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden:  solanales

Género: : solanum

Especie: s. lycopersicum

Descripción 

La planta de tomate puede presentar básicamente dos formas de crecimiento: determinado e indeterminado:

Se llama crecimiento indeterminado que es el normal y se caracteriza por tener un crecimiento extensivo, desordenado y sin límite. En este tipo de crecimiento los tallos presentan segmentos uniformes con yemas y una inflorescencia, y con la terminación en un ápice vegetativo.

Se conoce como crecimiento determinado cuando tiene tallos tienen una serie de segmentos que presentan gradualmente menos hojas por inflorescencia y finalizan en una inflorescencia, lo que resulta en un crecimiento denominado limitado.

El sistema radicular llega a alcanzar profundidades de hasta dos metros, con una raíz pivotante principal y muchas raíces secundarias. Sin embargo, en ciertas condiciones de cultivo se puede producir que la planta desarrolla en un sistema radicular fasciculado, en que dominan raíces adventicias y que se concentran en los primeros treinta centímetros del perfil.

Tallos: son ligeramente angulosos, semi leñosos, de grosor mediano, aunque en ocasiones pueden ser gruesos y con pilosidades, simples y glandulares. El grosor puede variar entre tres cuatro centímetros en su base, sobre el cual se van desarrollando progresivamente las hojas, los tallos secundarios y las inflorescencias. En la parte distal del tallo se encuentra el meristemo apical que es la zona donde se inician los nuevos primordios foliares y florales.

Hoja: son compuestas e imparipinnadas, con foliolos peciolados, lobulados y con borde dentado, en número de siete a nueve y recubiertos de pelos glandulares. Las hojas se disponen de forma alternada sobre el tallo.

Flor: es perfecta. Está formada sépalos, tiene cinco o más, de igual número de pétalos dispuestos helicoidalmente y de tonalidad amarilla y con igual número de estambres alternados con los pétalos. Los estambres llevan las anteras formando lo que se conoces cono estaminal este envuelve al gineceo evitándose así que se produzca la polinización cruzada. El ovario es bio plurilocular. Las flores se agrupan en forma de racimos. La primera flor se forma en la son a de la yema apical adquiriendo el resto una disposición por debajo de la misma, alrededor de un eje principal. Las inflorescencias proliferan cada dos o tres hojas en la zona de las axilas.

Fruto: es una baya bio plurilocular. Está formado por tres divisiones, las semillas, el pericarpio y el tejido placentario.

Clima: Al tomate le gusta el clima cálido; muere con heladas (temperatura inferior a 0º C).

Las temperaturas óptimas para su crecimiento se encuentran en unos 25º C por el día y entre 15 y 18º C por la noche. Por debajo de los 12º C se detiene el crecimiento y por encima de 30-35º C también hay problemas, en este caso para la polinización (polen estéril).

Suelo: No es exigente en cuanto a suelos, aunque prefiere los sueltos y ricos en materia orgánica. Sí es muy importante, como en todas las hortalizas, que el drenaje sea bueno, es decir, que no se encharque durante largo tiempo.

Lo más destacable en cuanto al suelo es que se trata de una especie con cierta tolerancia a la salinidad. De ahí que admita el cultivo en suelos ligeramente salinos o el riego con agua algo salitrosa.

 

Nombre común: SANTA MARIA

Nombre científico: Chrysanthemum parthenium L. syn. Tanacetum partenium L.

Familia:  Asterácea.

División : Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden:  Asterales

Género: Tanacetum

Especie: Tanacetum parthenium

Descripción 

Hábito y forma de vida: Hierba perenne.

Tamaño: Hasta de 1 m de alto.

Tallo: Más o menos ramificado, erecto, con pelillos y glándulas (principalmente en los tallos más jóvenes).

Hojas: Alternas, pecioladas, de hasta 10 cm de largo, de contorno elíptico anchamente ovado, divididas en segmentos que a su vez se dividen, cubiertas de pelillos y con punteaduras glandulares en su superficie.

Inflorescencia: Compuesta de numerosas cabezuelas agrupadas en panículas redondeadas, sobre pedúnculos hasta de 8 cm de largo.

Frutos y semillas: El fruto es seco y no se abre (indehiscente), contiene una sola semilla, se le conoce como aquenio (o cipsela), es cilíndrico, de aproximadamente 1.5 mm de largo, con 5 a 10 costillas longitudinales, sin pelillos; en el ápice del fruto se presenta una estructura llamada vilano en forma de corona diminuta.

Usos: Se emplea para curar úlceras en la boca, irritación de la piel, dolor abdominal, indigestión, diarrea, dolor de cabeza y problemas urinarios.

 

Nombre común: LIMÓN 

Nombre científico:  citrus limón

Familia:  rutacea

División : Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden:  sapindales

Género: : citrus

Especie: c.limon

Descripción 

 Arbolito pequeño de 3-6 m de altura, con numerosas ramas con espinas duras y gruesas. Ramillas jóvenes angulosas, más tarde redondas y lisas. Hojas unifoliadas de color verde pálido, de oblongas a elíptico-ovadas, de 6-12.5 cm de longitud y 3-6 cm de anchura. Punta corta y obtusa. Margen aserrado-dentado. Pecíolo corto y alado anchamente. Hojas jóvenes rojizas. Flores solitarias o en racimos axilares, rojizas en estado de botón. Pétalos blancos en la parte superior y purpúreos debajo. 20-40 estambres. Fruto oblongo u oval, mamilado hacia los extremos, de 7-12 cm de longitud, amarillo claro o dorado. Cáscara más o menos gruesa y punteada de glándulas, dependiendo de las variedades. Jugo agrio y fragante. Semillas pequeñas, ovoides y puntiagudas.

Cultivo y usos: Su cultivo es similar al del naranjo, aunque resiste mejor el frío. El jugo de limón es utilizado principalmente como condimento y saborizante, aunque se consume también de otras maneras. En España se produce principalmente en Murcia.

 

Nombre común: Llantén

Nombre científico:  Plantago major

Familia:  Plantagináceas

División : Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden:  Lamiales

Género: Plantago

Especie: Plantago major l.

Descripción 

Es una planta con el tallo no ramificado. Alcanza los 30-50 cm de altura. Tiene un rizoma corto con muchas raicillas de color amarillo. Las hojas, algo dentadas, salen de una roseta basal con tres a seis nervaciones longitudinales que se estrechan y continúan en el peciolo, tiene un limbo oval. Las flores, de color verde blancuzco, se producen en densas espigas cilíndricas que aparecen en mayo-octubre. El fruto es un pixidio. Las semillas son de color pardo. Partes que se utilizan: Se utiliza toda la planta: raíz, hojas y espigas.

Tipo de planta: Herbácea, perenne de crecimiento silvestre. No posee tallos, sus hojas crecen desde la raíz.

Principios activos: Taninos, ácidos fenolcarboxílicos, manitol y mucílagos entre otros compuestos.

Tipo de suelo: Sin mayores exigencias, recordemos que crece silvestre.

Valor terapéutico: Son muchas y variadas. Menciono algunas de ellas: antibacteriana, antialergénica, anti inflamatoria, expectorante entre otras.

Modo de empleó: En infusiones y jarabes como usos internos; colutorios, cataplasmas y baño ocular en lo externo.

 

Nombre común: MANGLE ROJO

Nombre científico:  Rhizophora mangle l.

Familia:  rhizophoraceae

División : Magnoliophyta (Angiospermae)

Clase: Magnoliopsida (Dicotyledoneae)

Orden:  Rhizophorales

Género: : Avicennia

Especie: Avicennia germinans (L.)L.

Descripción 

Usos: La utilizan para construcción de casas rurales; para leña (secar el tabaco) y carbón. Para tutor de cultivos agrícolas.

Abundancia: Es abundante en toda la costa, ya que estas áreas se consideran zona federal y sólo en casos extraordinarios se pueden cortar.

Calidad de la madera: La calidad de la madera es considerada como excelente por su dureza.

Tratamiento de la madera: La madera la curten antes de utilizarla.

Tiempo y tamaño para aprovechar: A los 15 años se empieza a aprovechar con diámetros de 70 cm y alturas de 7 m.

Silvicultura tradicional: Crece a pleno sol y la transplantan de la regeneración natural.

Uso: La madera es utilizada para estacas, pilotes, leña y carbón, construcciones rurales y marinas, puentes, postes de casas, vigas horcones, durmientes, diques, costillas de embarcaciones, carrocerías, vagones de tren, trapiches, embalajes, artículos torneados, mangos para herramientas, implementos agrícolas, bolas de boliche o de polo y artesanías en general,
La corteza y las raíces tienen taninos de color azul; su principal uso es para curtir pieles y teñir tejidos de algodón.
En medicina popular, la infusión que se obtiene del cocimiento de la corteza se aprecia como febrífugo, hemostático y antidiarreico. También se usa para sanar llagas y se dice que cura la elefantiasis y la lepra.
Los embriones son ricos en taninos, se acostumbra machacarlos y su cocimiento se emplea como astringente.
En Veracruz se ha señalado como mayor época de floración de abril a junio, aprovechándose para obtener néctar.

                                                                                                                       

Nombre común: mangle piñuelo

Nombre científico:  Pelliciera rhizophorae

Familia:  Theaceae

División : Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden:  MANGLE PIÑUELO

Género: Pelliciera

Especie: P. rhizophorae

Descripción 

Origen: se encuentran hacia los suelos firmes y secos del manglar

Siembra: Ocupa suelos arenosos que son inundados por la marea con mediana frecuencia y por tiempos limitados. Esta especie es menos tolerante a la salinidad y prefiere aguas menos salobres. No obstante, el mangle piñuelo también crece en orillas de esteros y bocanas

Cosecha: La madera del mangle piñuelo es empleada en usos estructurales como postes o pilotes, y en otras oportunidades es aserrada.

Características: Su fruto tiene forma de corazón, se caracteriza por presentar surcos o ranuras y de la terminación en punta salen las raíces. Es de color verde cuando está biche y pardo cuando alcanza su estado de madurez.

Especies: En algunas oportunidades crecen junto a otras especies de árboles como el suela (Pterocarpus officinalis) y el sajo (Camnosperma panamensis).

Arboles de tronco recto y fuertes sostenidos por raíces enferma de pirámides con pliegues distribuidos alrededor de la base del tronco perpendicularmente al suelo, con raíces aproximadamente de 1 metro de altura y están cubiertas de lenticelas de color blanco parduzco. Ocupa suelos arenosos que son inundados por la marea con mediana frecuencia y por tiempos limitados. Esta especie es menos tolerante a la salinidad y prefiere aguas menos salobres. No obstante, el mangle piñuelo también crece en orillas de esteros y bocanas.

 

Nombre común: TAGUA

Nombre científico:  Phytelephas aequatorialis

Familia:  Palmae

División : Magnoliophyta

Clase: Liliopsida

Orden:  Arecales

Género:  Phytelephas

Especie: Aequatorialis

Descripción 

Origen: En las montañas tropicales y húmedas del Ecuador existe una singular planta llamada Tagua o Marfil Vegetal, semejante por su morfología a las palmas, aunque botánicamente no es una palmácea sino que, pertenece a la familia de las ciclantáceas. Etimológicamente Phytelephas proviene del griego Phyton=planta y Elephas= marfil, es decir, planta de marfil o marfil vegetal.

Características: Crece en forma silvestre en bosques llamados taguales. La Tagua, Corozo o Marfil Vegetal, es la almendra celulósica compleja de la semilla de Phytelephas de color blanco, ebúrnea, dura, pesada, lisa y opaca que adquiere brillo con el pulimento, inodora, insípida; pero no es elástica ni incorruptible como el verdadero marfil.

La planta tarda de 14 a 15 años desde que se la siembra hasta colectar los primeros frutos y no se interrumpe la producción en todos los años y aun siglos. Ofrece 3 cosechas al año aproximadamente. Se calcula que un ejemplar de dos metros de alto no tiene menos de 35 a 40 años de edad. Las ciclantáceas bien desarrolladas producen anualmente de 15 a 16 cabezas, también conocidas como mocochas. En cada mococha se reúnen aproximadamente 20 pepas.

Distribución geográfica: Esta espinosa palma, de apariencia poco estética, sólo crece en las espesas selvas húmedas de Panamá, Colombia, Ecuador y Brasil. Está difundida ampliamente por la Costa del Ecuador, hasta los 1500 metros sobre el nivel del mar, donde sus semillas que dan el “marfil vegetal” o tagua, son comúnmente recolectadas de poblaciones naturales (Barroso, 1998)

Abundancia, ecología y dinámica: Las especies de Phytelephas se distribuyen a lo largo de las tierras bajas pacíficas de Panamá, de Colombia, y de Ecuador, el valle del río de Magdalena, en Colombia, y Amazonia del noroeste en Colombia, Ecuador, Perú, y el Brasil. Los aequatorialis del P. se distribuyen en Ecuador occidental, de la frontera con Colombia al sur a la provincia de Azuay.

Las especies de Phytelephas crecen sobre todo en suelos aluviales bajo 500 metros, con el excedente 18°C de las temperaturas del suelo generalmente, pero aequatorialis del P. y ssp del macrocarpa del P. del schottii alcance 1.000-1.200 M. a menudo. Todas las especies se adaptan mejor a las áreas húmedas y sombrías, sobre todo con sobre 2.500 milímetros de precipitación del año, pero del P. del macrocarpa. el schottii se encuentra a menudo en cuestas escarpadas en áreas algo secas en Colombia del noreste.

Suelos: No es muy exigente a suelos, pero prefiere suelos aluviados, los suelos a menudo estacionalmente inundados en las tierras bajas pacíficas y las especies del noroeste de Amazonía, a menudo los soportes grandes, algo homogéneos, llamados los taguales en Colombia y Ecuador. Estos taguales se extienden en área de menos de una hectárea a 25 hectáreas o más, con hasta 240-500 palmas por hectárea. Las estimaciones de las áreas cubiertas con los taguales en Colombia y Ecuador no se han hecho. Aunque la extensión de taguales fue favorecida probablemente por el hombre durante el auge temprano de la tagua, inundando los ríos son quizás los dispersores principales de las semillas pesadas a lo largo de los floodplains. Durante inundar de noche de; un río pequeño en Colombia occidental, cerca de treinta semillas fue depositado en un diagrama de 0.1 has de la taguales

Usos: De la tagua se aprovecha también las hojas para techo en las viviendas de los campesinos; de estas hojas se sacan unas fibras que sirven para la cordelería.

La dureza de la tagua y su semejanza con el marfil animal ha sido bien conocido durante muchos años.

Es una palma espinosa cuya apariencia no es muy estética y que produce hasta 15 mazorcas las cuales tienen una cascara muy dura con salientes y lleva dentro de cada una, aproximadamente unas 30 semillas llamadas “pepas” y alcanzan un tamaño de hasta 10 cm, esta es la parte que se utiliza en la artesanía.

Hábitat: Se desarrolla en los bosques húmedos subtropicales, así como en bosques maduros.

 

Nombre común: MANGLE BLANCO

Nombre científico:  Laguncularia racemosa

Familia:  Combretaceae

División : Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden:  Myrtales

Género: Laguncularia

Especie: L. racemosa

Descripción 

Son arbustos o árboles, que alcanzan un tamaño de hasta 15 m de alto, con raíces zancudas y frecuentemente con neumatóforos; plantas mayormente hermafroditas, pero a menudo andromonoicas y a veces dioicas. Hojas opuestas, elípticas a oblongo-elípticas, 3–11 cm de largo y 2–6 cm de ancho, ápice y base obtusos a redondeados, glabras, con diminutas fóveas submarginales con glándula basal en el envés; pecíolo 7–15 (–20) mm de largo, con 2 glándulas sésiles en la parte distal. Inflorescencia una espiga axilar o terminal o un racimo de espigas, espigas 2–20 cm incluyendo el pedúnculo, raquis e hipanto densamente café-amarillento seríceos; flores de color crema a blanco, las masculinas ca 2 mm de largo incluyendo el cáliz y las femeninas/bisexuales hasta 6 mm de largo, gradualmente alargándose en el fruto; hipanto inferior con 2 bractéolas laterales fusionadas a éste, hipanto superior cupuliforme, con 5 sépalos; pétalos 5, pubescentes, ligeramente más largos que los sépalos; estambres 10, incluidos.

Fruto: una nuez seca, ligeramente comprimida y longitudinalmente acostillada, 12–20 mm de largo y 5–10 mm de ancho, coronada por el cáliz.

Habitad: Se encuentra frecuente en manglares pantanosos a lo largo de las costas pacífica y atlántica; a una altitud de 0–10 m; durante la mayor parte de año.2 Género monotípico, está ampliamente distribuido en las costas de África occidental, de Senegal a Camerún; costas del Atlántico en América, desde Bermudas, Florida, Bahamas, México y el Caribe, hasta el sur de Brasil; y costas del Pacífico en América, desde México hasta el noroeste de Perú, incluyendo las Islas Galápagos.

Crece en áreas costeras de bahías, lagos, esteros, prefiriendo el borde interior del cinturón de mangles; se le haya más lejos de la línea de la marea que la mayoría de otras especies de rizoforáceas.

Es la base de las cadenas tróficas debido a su producción de hojarasca y como soporte para la reproducción de especies de moluscos, crustáceos y peces de importancia comercial. Entre las especies que le ocasionan daños está la cochinilla de la madera (Sphaeroma terebrans). Debido a su sistema radical superficial es muy susceptible a ser volcado por el viento. El mangle blanco va cambiando sus hojas paulatinamente. Produce flores y frutos durante todo el año, con incrementos notables en la época lluviosa. La producción de flores y semillas puede ocurrir desde los dos años de edad. Las semillas comienzan a germinar dentro del fruto aún cerrado permaneciendo unido a la planta madre por 6 a 8 días antes de caer al suelo (propágulos). Las primeras raicillas se desarrollan posteriormente. Produce muchas semillas pequeñas que se dispersan por flotación libre durante mucho tiempo alcanzando lugares lejanos. Su tolerancia al sol y la elevada germinación facilitan su arraigo y establecimiento natural a menudo en manchones de plántulas.

 

Nombre común: TANGARE

Nombre científico:  Carapa guianensis Aubl.

Familia:  Meliaceae

División : Magnoliophyta

Clase: Manoliopsida

Orden:  Sapindales

Género: Carapa

Especie: C. guianensis

Descripción 

Árbol dominante, superando en algunos casos los 30 m de altura. Tronco recto de forma cilíndrica - cónica, algunas veces con presencia de aletones básales de 60 a 90 cm de altura y tronco ensanchado en la base. Copa ovalada - elipsoide, follaje distribuido en manojos terminales. Corteza exterior marrón o rosada, aunque a veces gris o negra con acanaladuras ampliamente espaciadas y poco profundas, ritidoma desprendible en placas irregulares que dejan cicatrices permanentes, con lenticelas escasas y diminutas; corteza interna de color rosado claro con una goma marrón. Hojas compuestas, alternas, paripinnadas, con una colita al final del raquis de la hoja, 4 a 16, folíolos opuestos oblongos o elípticos, ligeramente asimétricos hacia la base, margen entero. Flores pequeñas, blancas, amarillas o verdosas, dispuestas en panículas axilares, y espaciados a lo largo de la inflorescencia. Fruto en cápsula, semileñosa, ovalada, péndula, de color marrón oscura, escabrosa, con 4 costillas que corren del ápice hacia abajo a lo largo de la línea media de los carpelos; semillas 4 a 6 por valva, color marrón canela, 3-4 cm de diámetro.

Uso

Madera: la madera es de gran valor comercial.

Industrial: las semillas proporcionan un aceite para fabricar jabones.

Medicinal: el árbol proporciona un alcaloide de propiedades medicinales, la carapina


Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO